Icono del sitio Tienda De Mi Gusto

¿El iPhone 8 no se enciende? ¡Arreglando un cortocircuito de placa base… y desentrañando los misterios que lo causaron!

La perseverancia es la clave del éxito en la microelectrónica: Reparación de un iPhone 8 con problemas de encendido

Todos empezamos desde cero, sin saber nada, y aprendemos poco a poco. Esto requiere mucho esfuerzo y tiempo. Algunos desean alcanzar grandes logros sin mucho trabajo, pero eso no es realista. Al principio, solía pasar 5 o incluso 6 horas en una sola reparación difícil, e incluso a veces perdía dinero en el proceso. Lo que aprendí es que no puedes rendirte, sin importar lo difíciles que se pongan las cosas. Mantenerte fuerte y seguir intentándolo no solo te ayuda a superar los problemas ahora, sino que también te da una ventaja sobre los demás en el futuro. Cada desafío, cada obstáculo, cada fracaso es en realidad una oportunidad para aprender algo nuevo. Esa fortaleza y tu personalidad firme son lo que en última instancia nos ayuda a mejorar y tener éxito. Así que, si estás empezando, recuerda: dedica tiempo, pon esfuerzo y nunca dejes de luchar. El camino puede ser largo y difícil, pero los resultados valdrán la pena.

Hola a todos, soy Adriana, y hoy Leonardo va a reparar un dispositivo de la prestigiosa gama Apple, específicamente un iPhone 8. Este dispositivo en particular tiene un problema: no enciende, incluso cuando lo conectamos al cargador. No muestra ningún consumo de energía notable, así que hemos determinado que el problema parece estar en la placa base.

Comenzamos el proceso de reparación desmontando el teléfono. Para ello, primero retiramos los dos tornillos ubicados en la parte inferior del chasis. Luego, utilizando una ventosa, creamos un pequeño espacio entre el chasis y la pantalla. Con el apoyo de una púa de plástico, cortamos cuidadosamente el adhesivo que mantiene la pantalla adherida al chasis.

Una vez dentro del dispositivo, procedemos a retirar los cuatro tornillos que sujetan la lámina de metal en su lugar y desmontamos la cubierta que lo cubre.

Antes de continuar, es esencial desconectar el conector de la batería para evitar cualquier posible cortocircuito en la placa base. Con la pantalla y la batería fuera de la ecuación, podemos proceder a realizar un diagnóstico más detallado.

Conectamos el dispositivo a una fuente de alimentación de laboratorio para medir el consumo en la placa base. En este caso, utilizamos una fuente FoneKong 8 en 1. Intentaremos proporcionar enlaces de compra para todas las fuentes de alimentación de laboratorio que utilizamos en nuestro laboratorio. En la descripción de este video, les dejaré los enlaces. Para empezar en el mundo de la microelectrónica, necesitas tener al menos estos pilares: un multímetro, una fuente de alimentación de laboratorio, un microscopio, un soldador y una estación de aire caliente.

Nuestro análisis indica que hay consumo en la placa base. A pesar de su gravedad, estas fallas suelen ser las más fáciles de detectar. Con una inversión moderada en las herramientas adecuadas, uno puede convertirse en un experto en la reparación de estas fallas y obtener ingresos sustanciales de ello.

Conectamos el cargador del móvil y procedemos a tomar algunas medidas. Verificamos el conector de la batería y encontramos que no hay voltaje. Sin embargo, en los puntos de prueba, registramos voltajes de 5 y 3 voltios, lo que indica que hay corriente en la placa base.

En nuestro siguiente paso, procedemos a retirar suavemente la placa base del chasis. Aplicamos un poco de calor con la estación de aire caliente y retiramos los protectores.

Ahora, recurrimos a nuestra cámara térmica para detectar si hay alguna fuga de corriente o alguna área específica que se esté calentando más de lo normal. Es importante observar esta área específica.

Se detecta un calentamiento intermitente, aunque estoy convencido de que el componente en cuestión está en buenas condiciones. Sospechamos que el problema puede estar ubicado en otro lugar.

Si no tenemos una cámara térmica, podemos usar la técnica de la resina. Hay muchos tutoriales en Internet. A continuación, descartamos que el problema esté en el componente U2. Tenemos una serie de videos que explican cómo medir este componente y determinar si está funcionando correctamente o no. Les dejaré una lista de reproducción sobre este tema arriba.

Hasta ahora, todas las indicaciones sugieren que el circuito está en buenas condiciones. El circuito que detectamos que se calentaba intermitentemente es al que vamos a prestar atención. Entonces, nuestra tarea ahora es buscar condensadores en cortocircuito en esta área.

Descubrimos que estos dos condensadores están en cortocircuito, lo que indica que la línea está en corto.

Procedemos a retirar el U3300, que es el circuito integrado del controlador de carga, o el "Tigris". Hacer esto facilitará la identificación del cortocircuito. Intenté introducir corriente con el circuito en su lugar, pero la cámara térmica dio indicaciones confusas. Por lo tanto, llegué a la conclusión de que sería más rápido retirarlo que buscar a ciegas.

Aplicamos 200ºC de calor y retiramos la resina de los lados. Es crucial retirar esta resina para levantar el circuito integrado. No olvidamos la capa superior, que también debe retirarse. Si no retiramos esta capa, tendremos problemas para intentar retirar el circuito integrado. Debido a esta capa, no podremos alcanzar la temperatura ideal para la extracción.

Cuando se trata de circuitos con resina alrededor y debajo, me gusta usar la técnica de la palanca. Aplicamos 400ºC y 30% de flujo de aire, y al mismo tiempo, hacemos palanca con una espátula flexible. De esta manera, podemos evitar problemas al levantar el circuito.

Aquí podemos ver toda la resina que está debajo del circuito. Para limpiar, aplicamos un poco de flux y pasta de estaño de baja temperatura. Usamos estaño de 138ºC. Con la punta del soldador a 350ºC, estañamos las almohadillas, mezclando así el estaño viejo con el nuevo.

Usando una malla desoldadora, limpiamos todo el estaño de la superficie. Para ello, utilizamos una punta de soldador gruesa a 350ºC. Una punta gruesa distribuye mucho mejor la temperatura de trabajo en toda la superficie. Si usas una punta fina, no obtendrás un buen resultado debido a la falta de temperatura.

Limpiamos la zona con limpiador de contactos o alcohol isopropílico. Luego, nos movemos a la cámara térmica para ver dónde tenemos consumo. Colocamos la punta negra (la negativa) en un blindaje y la punta roja (la positiva) introducimos corriente en uno de los dos condensadores que estaban en cortocircuito.

Conclusión: para encontrar un cortocircuito, podemos introducir corriente en cualquier componente de la línea que esté en corto, independientemente de su polaridad. Mirando en el centro de la placa base, se puede ver un corto justo en el medio. El componente que se estaba calentando es este condensador, que retiramos usando una estación de aire caliente a 380ºC y 20% de aire.

Procedemos a colocar un nuevo condensador y realizar las comprobaciones correspondientes. Aplicamos pasta de estaño y, con la ayuda de una estación de aire de precisión, soldamos a 350ºC. Dado que no se ha soldado completamente, aumentaré el flujo de aire del 10% al 20% para tener un poco más de calor constante en la base del componente.

Ahora sí, el estaño se derrite correctamente y el componente se ha soldado perfectamente. Es esencial recordar que en la vida, y también en la microsoldadura, todo se basa en prueba y error.

Luego, usamos un multímetro para verificar el componente. En un condensador, una pista debe dar continuidad a tierra y la otra debe tener un valor.

Procedemos a revisar los dos condensadores que estaban en cortocircuito. Parece que el cortocircuito de la línea se ha solucionado con el reemplazo del condensador dañado. Los condensadores SMD pueden dañarse por varias razones, entre las más comunes se encuentran: exceso de temperatura en la placa base, sobretensión, manejo incorrecto, envejecimiento, defectos de fabricación, humedad, vibración y golpes.

Para soldar el circuito integrado, aplicamos un poco de flux y lo soldamos a 380ºC y 30% de aire. Podemos observar que el circuito encuentra su posición ideal por sí solo. Solo necesitas encontrar la temperatura y el flujo de aire ideales para tu estación. Cada estación de aire es diferente y tienes que encontrar el punto de equilibrio para ofrecer el mejor trabajo posible.

Intentamos encender este dispositivo usando la herramienta Mechanic Power Pro Max. En la descripción del video, encontrarás el enlace para su compra. Si trabajas en reparaciones de móviles, estas herramientas son indispensables.

Observamos que el dispositivo enciende correctamente. Nos movemos a una fuente de laboratorio para verificar el consumo. Y podemos ver un consumo de 1.7 A, que es un consumo normal para este móvil.

El último paso es realizar todas las comprobaciones necesarias para asegurar el correcto funcionamiento del dispositivo.

Soy Leonardo, este fue el video tutorial de hoy. Espero que les haya sido útil. ¡Nos vemos en el próximo video! Saludos y hasta pronto.

Salir de la versión móvil